Blog

Métodos de financiación para autónomos

AyudasEmprendedores

financiación para autónomos

Si eres autónomo o te estás planteando montar tu propio negocio, habrás pensado en cómo financiar tu idea. En nuestro artículo de hoy te ofrecemos un listado con todos los métodos de financiación para autónomos de los que echar una mano a la hora de iniciarte por tu cuenta.

En función de la fase del proyecto en la que te encuentres y el dinero que necesites, existen varias opciones:

 

1. Financiación propia o autofinanciación

Es el dinero que tú mismo aportas a la empresa, algo básico y completamente necesario. Puede ser que tengas ahorros o que quieras aprovechar el pago único tras haber estado de alta por cuenta ajena durante un tiempo.

 

2. Préstamo bancario o crédito

Es el más habitual en las empresas. El problema de este préstamo es que tienes que devolverlo con intereses. Si decides acogerte a este tipo de préstamos piénsatelo muy bien, ten en cuenta el tipo de interés, el plazo de amortización y el período de carencia. Calcula y planifica cómo lo devolverías en el peor de los casos si no funciona tu negocio.

 

3. Microcréditos

Es un tipo de préstamo que se concede solo a personas con un nivel de recursos económicos reducido, es decir, personas que no tienen suficientes garantías para acceder al crédito del que hablábamos anteriormente, pero sí son capaces de emprender. Puede llegar a ser de hasta 25.000 euros.

 

4. Crowdfunding

Conocido también como financiación masiva o financiación colectiva. Este método consiste en que tú, como emprendedor, consigas una financiación de un colectivo de personas que se unen a cambio de algo. Existen muchas páginas web que te ofrecen la posibilidad de dar de ata tu idea y conseguir este tipo de financiación. Busca en los buscadores por la palabra clave “crowdfunding”.

 

5. Playfunding

Es una nueva forma del método anterior. Consiste en que ganes dinero para tu proyecto a partir de la visualización de anuncios publicitarios de personas que lo patrocinan, es decir, tú subes el proyecto a una plataforma web, esperas a que una empresa introduzca tu publicidad en su página y te pague dependiendo de la cantidad de visualizaciones que haya tenido tu publicidad. Echa un vistazo, por ejemplo, cómo lo hacen en Fhios

 

6. Crowdlending

Otro método, esta vez entre particulares y empresas, a través de páginas especializadas. Son préstamos a cambio de un tipo de interés o de una participación dentro de tu empresa. Es una buena posibilidad si no quieres acudir a las entidades financieras tradicionales. Lo más destacable de esta opción es el ahorro que podrías tener en los costes de financiación, además de la facilidad que te proporciona la plataforma, que funciona como intermediaria en todo momento. Algunas de las páginas especializadas son: Arboribus, Comunitae o SociosInversores.

 

7. Crowdsourcing

Se trata de externalizar tus tareas, sobre todo en aquellas en las que no eres especialista o te resultan más complejas. Esto de externalizar consiste en que, a través de un Marketplace, abras una convocatoria sobre una tarea específica a un número indeterminado de personas, pudiendo elegir a los más apropiados para desarrollar esa tarea.

 

8. Business Angel

Conocido como inversor de proximidad. Se trata de una persona que cree en tu proyecto y le aporta capital y conocimientos, es decir, su experiencia y los contactos que considere que te pueden ser útiles. Lo normal es que optes por buscar a un business angel cuando aún el proyecto esté en fase de crecimiento.

 

9. Venture Capital o Capital de riesgo

Es un tipo de operación financiera que se hace a través de Sociedades de Capital de Riesgo (SCR). Estas sociedades invierten en startups con un alto potencial de riesgo y de crecimiento, a cambio de un porcentaje de la empresa (entre un 20% o 30%). Estas sociedades suelen invertir en aquellas que presentan un negocio novedoso o de nuevas tecnologías.

 

10. Subvenciones

Las ayudas que proporcionan las administraciones, pueden ser locales, autonómicas, nacionales o internacionales (UE).Existen páginas, que dependiendo de tu perfil empresarial, te avisan de las subvenciones activas en ese momento.

 

11. Otros productos financieros no bancarios

También te pueden ayudar otros productos financieros como: el leasing, el renting, factoring, acreedores, financiación en divisas y sociedades de garantía recíproca.

 

Artículos relacionados:

¿Sabes cuántos tipos de autónomos existen?

Requisitos para ser autónomo y seguir cobrando el paro

¿Cómo tratar lo percibido en un Crowdfunding?

 

El Equipo de e-autonomos.es
El Equipo de e-autonomos.es

LinkedInFacebookTwitterYouTube