Los costes ocultos de vender tu app
ContableEmprendedoresTecnología

Si eres desarrollador de apps para móviles, te habrás preguntado cuáles son los costes de vender tu app. En este artículo vamos a aclarar cuáles son tus obligaciones fiscales a la hora de vender tus apps y cómo facturar.
Contenidos
Los costes ocultos de vender tu app
Las ventas de aplicaciones para el móvil llevan una serie de consecuencias en lo que respecta a impuestos y obligaciones fiscales. Es común entre aquellos que se dedican a desarrollar aplicaciones móviles no tener muy claro cómo deben tributar cuando las venden a través de las distintas tiendas en internet disponibles para estos dispositivos.
En el momento en el que estás vendiendo cualquier aplicación, aunque sea una sola vez, esa venta tiene carácter de actividad empresarial. Por ello, de cara a Hacienda deberás declarar esos ingresos tramitando tu alta como empresario y, por tanto, pagar tus impuestos relacionados con la venta de apps.
Alta de autónomo para vender tu app
Alta en Hacienda para vender tu app
En primer lugar, y para poder facturar, deberás darte de alta en Hacienda a través del Modelo 036.
Entre las opciones que ahí se presentan, tendrás que introducir el epígrafe de tu actividad profesional (IAE 762 y 763 de programadores informáticos), el tipo de IVA al que facturarás y darte de alta o no en el registro de operadores intracomunitarios. Esto último será útil si planeas emitir facturas a empresas europeas sin IVA.
Alta en Seguridad Social
En segundo lugar, deberás también darte de alta en la Seguridad Social como autónomo. Acuérdate que el alta en Seguridad Social se debe realizar dentro del mismo mes en el que te has dado de alta en Hacienda. De lo contrario, tendrás que pagar la cuota completa (si tenías derecho a la Tarifa Plana este mes no se aplicará) y encima te aplicarán un recargo por alta fuera de plazo.
Una vez estás dado de alta, podrás vender tus aplicaciones en las plataformas de las que hablábamos al principio. Concretamente en este artículo te contaremos el ejemplo de Google Play.
Tributación y fiscalidad para vender tu app
¿Qué modelos tributarios debes presentar?
En cuanto a la tributación de las apps, una vez realizado el alta, tendrás que presentar cada tres meses:
- un modelo de pagos a cuenta por el IRPF, modelo 130; y
- otro modelo, también trimestral, por el IVA. Es el modelo 303.
En cuanto al IRPF, tendrás que calcular el total de ingresos (sin IVA) menos los gastos que puedas deducirte e ingresar cada 3 meses el 20% de este beneficio en Hacienda.
En cuanto al IVA, además, tendrás también que confeccionar un modelo anual de IVA a final de año, el modelo 390.
Debes presentar el modelo 349 siempre y cuando hayas conseguido vender a empresarios europeos sin IVA. ¿Cuándo se da esto? Hay que tener en cuenta el país de residencia del destinatario de la operación, por lo que no se aplica el mismo IVA a alguien que compra en España, que a alguien que lo hace en Alemania o en Estados Unidos.
Reglas para pagar el IVA y vender tu app
Las reglas son las siguientes:
- Si está en España, en las aplicaciones se aplica un IVA del 21%.
- En países de la Unión Europea y siempre que el comprador no sea empresario, el IVA es del 21% también.
- Si es empresario de la Unión Europea y dispone de número VAT, el IVA será del 0%. En este caso tú también debes estar de alta en ROI.
- Fuera de la zona euro, el IVA será también del 0%, ya sea empresario o no.
¿Cómo funciona Google Play y Google Checkout?
IVA para vender tu app a través de Google Play
Por las ventas que realices en Google Play dentro de la Unión Europea, tendrás que pagar el 21% de IVA. De esta manera, podrás configurar Google Checkout para que les añada automáticamente el 21% a las ventas de Europa o descontárselo tú posteriormente.
Eso sí, si el comprador de la aplicación es un operador de IVA intracomunitario y te pide factura, no podrás cobrarle el IVA y tendrás que estar, como dijimos anteriormente, en el registro de operadores intracomunitarios.
Contabilidad y facturación si vendes en Google Play
Por si no lo sabías, en Google Play los pagos se hacen a través de la plataforma Google Checkout. Después, mensualmente te remiten un listado con las ventas realizadas.
Para hacer más fácil la contabilización de esos resúmenes, en la plataforma de e-autonomos.es hemos habilitado las facturas simplificadas resumen. En ella, puedes incluir tus ingresos mensuales en un único asiento. Hay que tener en cuenta que a través de Google Checkout tú le vendes directamente a los usuarios, es decir que si te lo pidieran tendrías que emitir una factura completa.
Comisiones de Google Play
En cuanto a las comisiones de Google, ya que ésta no te manda ninguna factura, es aconsejable solicitarla iniciando sesión y seleccionando la transacción. El importe de las comisiones será del 15% o del 30% en función de las circunstancias del desarrollador y en la factura puede incluirse el IVA.
Si tu sistema para sacarle partido a tu aplicación es a través de otras empresas anunciantes como Google AdSense, necesitarás ser operador intracomunitario, ya que las facturas que emitirás son sin IVA.
Para resumir…
Por tanto, la venta de una aplicación tiene costes que debes conocer, como los impuestos asociados. En primer lugar, deberás darte de alta en la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social como empresario, puesto que constituye una actividad económica.
Después, será obligatorio presentar trimestralmente los modelos referentes al IRPF y al IVA. También el que corresponde a los operadores intracomunitarios, en caso de que vendas sin IVA a algún cliente europeo.
Controlando todos estos detalles estás preparado para llevar tu negocio al siguiente nivel vendiendo tus apps online.
Artículos relacionados
7 Programas que ayudan a los autónomos
Cuando bajar el precio significa perder clientes
Gestión web.
Responsable de relación con el cliente.